Páginas

2.017-08-08 MI VIAJE A JORDANIA - CASTILLOS DEL DESIERTO -RIO JORDÁN Y MAR MUERTO-




CATILLOS DEL DESIERTO

Los Omeyas dejaron su huella en esta tierra de beduinos y lo hicieron con construcciones de piedra del color de la arena. Se les conoce como castillos, pero no todos lo son. La mayoría fueron en realidad estaciones para caravanas (caravasares), graneros, centros de comercio, ‘hammams’ y lugares de descanso.

Al este de Amán, se llega a una serie de palacetes y pabellones de baño repartidos por el desierto, construidos por príncipes omeyas en el siglo VIII, que sorprenden y fascinan por su arquitectura y decorado.

Los califas de la dinastía omeya, cuya capital fue Damasco a partir del año 661 D.C., se hicieron famosos por estos 'castillos' (plural en árabe qusur, singular qasr), que estaban destinados a diversos fines políticos, residenciales, agriculturales y comerciales. Utilizando en parte estructuras arquitectónicas más antiguas, combinando elementos estilísticos greco-romanos, bizantinos y persas, lograron crear algunos de los ejemplos de arte islámico temprano más notables, tanto en su arquitectura como decorado, incluyendo excepcionales frescos y relieves figurativos.

CAMINO DEL RIO JORDÁN HACIA BETANIA DE TRANSJORDANIA

A nueve kilómetros al norte del Mar Muerto, en la orilla este del río Jordán, Betania de Transjordania es el enclave bíblico más importante de Jordania y acaba de ser nombrado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Betania es el quinto lugar de Jordania que es nombrado Patrimonio de la Humanidad.

Betania de Transjordania es uno de los lugares más misteriosos del país. Y es que se trata del lugar en el que según los textos bíblicos y otros escritos que datan de principios de nuestra era fue bautizado Jesús de Nazaret. Está situada en Sweimeh, al oeste de Jordania y para llegar a ella se debe de tomar la carretera Baptism road.

Apenas 8 kilómetros nos separan de Jericó y 20 Km. de Jerusalén y Belén, el auténtico epicentro de todos los acontecimientos relatados tanto en el Nuevo Testamento como en el Antiguo Testamento.

No le tenía previsto en el itinerario , pero surgió. Y nos apuntamos todo el grupo. En mi caso por curiosidad y sin ningún apego religioso. Tuvimos que pasar un control Israelí, para acceder a la zona, las dos orillas del río son zona militar. Seas creyente o no, la visita a Betania de Transjordania es una excelente manera de conocer lo que parece ser uno de los enclaves bíblicos en los que se desarrollaron algunos de los hechos que más han influido en la historia de la humanidad.

Hay que recordar que el río Jordán es la frontera natural entre Jordania e Israel, por lo que en este punto, unos pocos metros de agua, nos separan del estado de Israel.

Con todo mi escepticismo y cautela, pero con el debido respeto. Según los textos bíblicos y otros escritos que datan de principios de nuestra era, Betania de Transjordania es el lugar donde Juan el Bautista vertió las aguas sagradas sobre la cabeza de Jesucristo o por lo menos eso es lo que dicen. El área cuenta con restos romanos y bizantinos, incluyendo también restos de cinco iglesias paleocristianas y capillas. Actualmente se celebran bautizos y es un lugar importante de peregrinación.


Yo metí un pie.


También existen casi una decena de iglesias repartidas por un paraje cercano y que dan servicio a la mayoría de variantes del Cristianismo. Entre ellas podemos encontrar a la iglesia baptista, asiria, anglicana, copta, armenia y católica.

EN EL MAR MUERTO

¡El Spa más grande del mundo!

Tiene unos 76 km de largo y un ancho máximo de unos 16 km; su superficie es aproximadamente de 625 km². Recibe agua del río Jordán, de otras fuentes menores y de la escasa precipitación que se produce sobre el lago.

Pocas sensaciones se antojan más desconcertantes que la de lanzarse a este lago que en pleno desierto marca la frontera entre Jordania e Israel: flotar irremediablemente como un corcho. El Mar Muerto, a 400 metros bajo el nivel del mar, es el punto más bajo y oxigenado de la Tierra. La concentración de sal de sus aguas es diez veces más alta que la del océano, de ahí que no solo resulte imposible hundirse en ellas sino que hasta intentar dar un par de brazadas se convierte en una lucha contra los elementos.

Las infames Sodoma y Gomorra y otras ciudades de la llanura del Mar Muerto fueron los temas de algunas de las más dramáticas y perdurables historias del Antiguo Testamento. La Biblia llama al Mar Muerto «Mar de Arabah», «Mar Salado» o «Mar Oriental». Los textos medievales se refieren a él como «el Mar del Diablo», pero el pueblo árabe siempre lo ha conocido como Bahr Lut (Mar de Lot).

Se encuentra repartido entre Cisjordania, Israel y Jordania. La apropiación de los recursos hídricos es una de las grandes razones de las disputas por este territorio. Situado en una depresión, a 416 m por debajo del nivel del mar, la orilla de este gran lago no deja de retroceder –un metro por año– a causa de la reducción del caudal del río Jordán.

Ocupa la parte más profunda de una depresión tectónica atravesada por el río Jordán. Flanqueado al este por montañas y al oeste por las colinas de Jerusalén, su belleza es indescriptible y se cree que fue cuna de cinco ciudades bíblicas: Sodoma, Gomorra, Adama, Seboim y Segor.

RELATO DE LA JORNADA

No hay comentarios:

Publicar un comentario

MIS VISITANTES

2025-10-14 TURQUIA - LA JOYA DE LA CAPADOCIA DESDE EL CIELO-

Situada en la región turca de Anatolia Central, la Capadocia es una de las zonas naturales de origen volcánico más fantásticas del mundo. Cu...