Páginas

1987 CUBA -PENÍNSULA DE ZAPATA-

Desde nuestra estancia en Varadero, hicimos una excursión a la Península de Zapata, en el sur del occidente del archipiélago que sobresale hacia el oeste en el Golfo de Batabanó, en la mitad sur de la isla de Cuba. Es la mayor península de la isla, un gran territorio con forma de zapato que  alberga al municipio más grande y menos poblado del país. En ella se encuentra el Parque Nacional Ciénaga de Zapata.
+

El 75 % de la península es una gran área cenagosa donde se agrupan varios tipos de ecosistemas de pantano y la que mejor estado de conservación preserva de las islas caribeñas debido a su escasa población. Una exótica zona pantanosa de casi 5.000 km² que abarca todo el sur de Matanzas, considerada uno de los lagares de más interés de Cuba por la gran variedad de fauna y flora que allí se encuentra.

CIÉNAGA DE ZAPATA

Dentro de la península, se halla la Ciénaga de Zapata, categorizada como Reserva de la Biosfera y Sitio Ramsar en el año 2000. Su territorio abarca una inmensa área y constituye un reservorio natural invaluable. Pródiga vegetación y exuberantes paisajes desbordan los espacios de este territorio.

Un Ecosistema pantanoso en el sur de la occidental provincia de Matanzas es considerado el mayor humedal de Cuba y el Caribe, y uno de los mayores de América Latina. Una zona relativamente poco transformada por la intervención humana por lo que, su belleza paisajística entre otros atractivos naturales auténticos, le otorgan un lugar preponderante entre los viajeros que gustan del ecoturismo y la contemplación.

Entre las especies más interesantes de su fauna se destacan el Manjuarí, considerado un fósil viviente; el Manatí y el cocodrilo cubano Rhombifer, uno de los más primitivos del planeta. También sobresalen insectos, anfibios, reptiles y mamíferos, pero son las aves la especie animal que más abunda, debido a la diversidad de los ecosistemas, es por ello que la observación de aves es una de las modalidades turísticas más desarrolladas.


En la Ciénaga de Zapata se encuentran Playa Girón y Playa Larga, donde ocurrieron los hechos de la invasión de la Bahía de Cochinos en abril del año 1961, resultando dichos hechos la primera derrota de EE. UU. en América Latina.


Desde Varadero recorrimos 94 kilómetros hasta La Boca, punto de entrada a la Ciénaga de Zapata.

La Boca, también conocido como La Boca de Guama, es el primer lugar que encontramos al adentrarnos en el Parque Nacional Ciénaga de Zapata. Nuestro día de excursión en la Ciénaga de Zapata comenzó con un recorrido por el Criadero de Cocodrilos y un recorrido en lancha por los canales entre los manglares y a través de la Laguna del Tesoro llegar a la "Aldea Taina", una recreación de los aborígenes cubanos.

CRIADERO DE COCODRILOS


Frente a la Boca se encuentra un gran criadero de cocodrilos encargado de la conservación y reproducción de distintas especies de este animal, símbolo de la región.






Esta extensa Reserva alberga dos poblaciones silvestres del cocodrilos, el americano o caimán (Crocodylus acutus), que jamás entra en contradicción por el espacio con el cocodrilo cubano (Crocodylus rhombifer) ya que éste último reina en las aguas dulces.



El criadero de cocodrilos de Guamá es una de las atracciones turísticas más populares de la región, dedicado a la conservación del Crocodylus rhombifer, una especie endémica de Cuba en peligro de extinción.



ALDEA TAINA DE GUAMA

Boca de Guamá es el embarcadero desde donde se parte. Desde La Boca nace un canal de 4 kilómetros que conduce a la Laguna del Tesoro, una enorme laguna natural de agua dulce (la mayor de Cuba) en el interior de la ciénaga. Toma su nombre de antiguas leyendas que cuentan que en los alrededores de ese lugar piratas que entraban desde la bahía de Cochinos, escondían el botín de sus fechorías.



La lancha pasa a gran velocidad por los manglares hasta llegar a la laguna. Durante el trayecto recorrimos el paisaje vegetal que se levantaba imperturbable y majestuoso alrededor de los canales. Atravesando la laguna surcando más de 8 km, se llega hasta la réplica de una aldea taína llamada Guamá. El nombre de Guamá proviene del último líder taíno que luchó contra los españoles en 1532 en la provincia de Camagüey. 


Fue fundada en 1962 cuando se construyeron 47 cabañas con paredes de madera y techo de guano, simulando las características de los “bohíos”, viviendas típicas de la comunidad taina, reconocida como la más antigua de Cuba.

Este complejo está compuesto por cabañas sustentadas sobre pilotes y conectadas por pasarelas, repartidas entre varias pequeñas islas de la laguna. Una reproducción de una aldea Taína, con cabañas indias y 32 esculturas modernas de la escultora cubana Rita Longa, que reproducen las labores habituales de la vida simple y diáfana, de estos primeros habitantes.

La comida criolla y tradicional




1987 AGOSTO CUBA -VARADERO-

SOL Y PLAYA

Vuelvo a sentarme para escanear diapositivas y acuciar mi inspiración y recuerdos en esta nueva entrada de nuestro viaje a Cuba.

Saltamos a la provincia de Matanzas. Sol y playa en Varadero, donde "varan" todos los turistas que van a Cuba para disfrutar del sol y las aguas cristalinas del Caribe. Nosotros no íbamos a ser menos. Tirarnos a la bartola con un mojito en la mano y no hacer otra cosa que torrarse al sol.


Varadero, la playa por excelencia de la isla, constituye el principal destino de sol y playa de Cuba. Sus arenas finas y aguas transparentes acogen anualmente a millones de visitantes que disfrutan de sus 21 km de playa azul. El segundo destino turístico más importante en la isla después de La Habana. Nos encontrábamos en el punto más cercano a la costa estadounidense y a unos 130 kilómetros al este de La Habana. 


En el año 1987 cuando nosotros estuvimos todavía quedaban cuatro años para la disolución de la Unión Soviética o la desaparición de la URSS. Y desde la Revolución Cubana en 1959, Varadero se había convertido en un destino turístico popular para visitantes de países socialistas, que se mezclaban en sus playas con los turistas occidentales.

Varadero se compone de playas sucesivas que siguen la península de Hicaos, en la costa norte de Cuba. Se encuentra en el municipio Cárdenas y pertenece a la provincia de Matanzas. De hecho, está a tan solo media hora de la ciudad de Matanzas. Esta península, con una extensión de 30 km, cuenta con 22 km de hermosas playas de arena. Antes de llegar a la zona de resorts y hoteles de lujo, se encuentra el pueblo de Varadero en sí, que nosotros visitamos. Una particularidad interesante es que en el pueblo de Varadero, las calles están numeradas, siguiendo un patrón similar al de las calles de Nueva York.

Así que Varadero contaba con dos zonas diferenciadas, una de ‘pueblo’ y otra de resorts.



Nosotros estuvimos alojados en el Hotel Internacional. El Hotel “Varadero Internacional”. El más emblemático de los hoteles en Varadero abrió al público, por primera vez, en diciembre de 1950. Su dueño y presidente fue el norteamericano, de origen judío, William Liebow. Desde ese momento fue el hotel más lujoso de Varadero y situado en la playa del mismo nombre.

El hotel se había renovado en 1983 y por lo que he leído, este viejo hotel ya es historia, pues fue derruido, aunque con polémica en 2015, para hacer otro complejo hotelero acorde a las demandas turísticas de los tiempos que corrían, de la mano de la poderosa cadena Meliá, y con más de 900 habitaciones.

Así que nuestra principal actividad fue la playa de Varadero, el mar y las instalaciones del hotel.















Uno de los días alquilamos un para de motocicletas  para recorrer los alrededores.



Las tiendas INTUR eran solo para los turistas y los cubanos no podían acceder a ellas.



LA LANGOSTA UN MANJAR EN LA MESA CUBANA

Si para muchos hablar de Cuba en términos gourmet alude indiscutiblemente a sus portentosos habanos y su cotizado ron de caña, para los que realmente saben de las bondades de estos dominios, la verdadera conjunción de maravillas no es auténtica sin la Reina del Caribe, como ciertamente se le conoce a la Langosta de Cuba. Esta exquisitez se ha convertido en un ingrediente emblemático de la gastronomía cubana, y su inclusión en los platos locales es una tradición que se ha transmitido de generación en generación. Te la preparan a la plancha, con patatas y solo la cola, la cabeza se la cortan cuando la capturan y la tiran al mar.



El recuerdo que tengo, es que no resultaba cara. Por lo que repetí el menú en varias ocasiones.



LA MANSIÓN DU PONT


Además de nuestras comidas en el hotel, nos acercamos a comer al restaurante de la Casa de Las Américas, en la mansión residencia en sus tiempos, del millonario franco-estadounidense. Irénée du Pont y conocida como la Mansión Xanadú. La antigua Mansión Xanadú data de 1928, cuando este magnate de la industria química decidió establecer su residencia temporal en una zona de playa en Varadero. Rebautizada como el Restaurante Las Américas después de la llegada de la Revolución Castrista y que fue inaugurado en el año 1963 en el primer piso del impresionante edificio construido en la playa sobre un peñasco conocido como la Peña de San Bernardino, junto al mar en la Playa de las Américas y en el punto mas alto de toda la península de Hicacos. El edificio surgió de la combinación de maderas preciosas y mármol florentino.

VISITA AL PUEBLO DE VARADERO

Desde el hotel nos desplazamos en taxi hasta el pueblo de Varadero. Lo curioso fue que a mitad de camino paro a otras personas con las que compartimos el viaje.

Al pagar no tenía pesos y le ofrecí dólares. El conductor rehusó y no nos cobró el viaje.



No me queda mucho en la memoria de esta visita. Estuvimos en un edificio de principios del siglo XX, que creo era el Museo Municipal de Varadero, aunque estaba cerrado Está ubicado en una mansión tipo bungalow, en la Avenida Playa, entre calle 57 y 58, en la que fuera casa de veraneo del ingeniero Leopoldo Abreu. Fue construida en el año de 1919, siguiendo el trazado de las casas grandes de las antiguas plantaciones coloniales de Cuba.




Dimos un paseo por el pueblo y tuve un problema con la cámara fotográfica, que me lo resolvió un atento paisano en una tienda que también hacía las veces de estudio fotográfico y sin cobrarme un peso.

Y no podían faltar los añejos carteles propagandísticos de la Revolución Cubana, evocando la figura de Fidel 




En nuestra estancia en Varadero también hicimos algunas excursiones. Una de ellas a visitar la península de Zapata para visitar el Parque Nacional de Ciénaga de Zapata, un ecosistema pantanoso, el mayor humedal del Caribe insular. Pero eso lo contaré en otra entrada.











MIS VISITANTES

2.023-05-20 NIDO DEL TIGRE

  Día 7 en Bután. -sábado día 20 de mayo- Paro- Monasterio de Taktsang Palphug -Nido del Tigre- Ya decía hace mas de 2500 años el ‘viejo m...