Páginas

1987 CUBA -PENÍNSULA DE ZAPATA-

Desde nuestra estancia en Varadero, hicimos una excursión a la Península de Zapata, en el sur del occidente del archipiélago que sobresale hacia el oeste en el Golfo de Batabanó, en la mitad sur de la isla de Cuba. Es la mayor península de la isla, un gran territorio con forma de zapato que  alberga al municipio homónimo más grande y menos poblado del país. En ella se encuentra el Parque Nacional Ciénaga de Zapata.
+

El 75 % de la península es una gran área cenagosa donde se agrupan varios tipos de ecosistemas de pantano y la que mejor estado de conservación preserva de las islas caribeñas debido a su escasa población. Una exótica zona pantanosa de casi 5.000 km² que abarca todo el sur de Matanzas, considerada uno de los lagares de más interés de Cuba por la gran variedad de fauna y flora que allí se encuentra.

CIÉNAGA DE ZAPATA

Dentro de la península, se halla la Ciénaga de Zapata, categorizada como Reserva de la Biosfera y Sitio Ramsar en el año 2000. Su territorio abarca una inmensa área y constituye un reservorio natural invaluable. Pródiga vegetación y exuberantes paisajes desbordan los espacios de este territorio.

Un Ecosistema pantanoso en el sur de la occidental provincia de Matanzas es considerado el mayor humedal de Cuba y el Caribe, y uno de los mayores de América Latina. Una zona relativamente poco transformada por la intervención humana por lo que, su belleza paisajística entre otros atractivos naturales auténticos, le otorgan un lugar preponderante entre los viajeros que gustan del ecoturismo y la contemplación.

Entre las especies más interesantes de su fauna se destacan el Manjuarí, considerado un fósil viviente; el Manatí y el cocodrilo cubano Rhombifer, uno de los más primitivos del planeta. También sobresalen insectos, anfibios, reptiles y mamíferos, pero son las aves la especie animal que más abunda, debido a la diversidad de los ecosistemas, es por ello que la observación de aves es una de las modalidades turísticas más desarrolladas.



En la Ciénaga de Zapata se encuentran Playa Girón y Playa Larga, donde ocurrieron los hechos de la invasión de la Bahía de Cochinos en abril del año 1961, resultando dichos hechos la primera derrota de EE. UU. en América Latina.


Desde Varadero recorrimos 94 kilómetros hasta La Boca, punto de entrada a la Ciénaga de Zapata.

La Boca, también conocido como La Boca de Guama, es el primer lugar que encontramos al adentrarnos en el Parque Nacional Ciénaga de Zapata. Nuestro día de excursión en la Ciénaga de Zapata comenzó con un recorrido por el Criadero de Cocodrilos y un recorrido en lancha por los canales entre los manglares y a través de la Laguna del Tesoro llegar a la "Aldea Taina", una recreación de los aborígenes cubanos.

CRIADERO DE COCODRILOS


Frente a la Boca se encuentra un gran criadero de cocodrilos encargado de la conservación y reproducción de distintas especies de este animal, símbolo de la región.






Esta extensa Reserva alberga dos poblaciones silvestres del cocodrilos, el americano o caimán (Crocodylus acutus), que jamás entra en contradicción por el espacio con el cocodrilo cubano (Crocodylus rhombifer) ya que éste último reina en las aguas dulces.



El criadero de cocodrilos de Guamá es una de las atracciones turísticas más populares de la región, dedicado a la conservación del Crocodylus rhombifer, una especie endémica de Cuba en peligro de extinción.



ALDEA TAINA DE GUAMA

Los taínos fueron los últimos aborígenes que habitaron en la isla de Cuba antes de la llegada de los españoles.

Boca de Guamá es el embarcadero desde donde se parte. Desde La Boca nace un canal de 4 kilómetros que conduce a la Laguna del Tesoro, una enorme laguna natural de agua dulce (la mayor de Cuba) en el interior de la ciénaga. Toma su nombre de antiguas leyendas que cuentan que en los alrededores de ese lugar piratas que entraban desde la bahía de Cochinos, escondían el botín de sus fechorías.




La lancha pasa a gran velocidad por los manglares hasta llegar a la laguna. Durante el trayecto recorrimos el paisaje vegetal que se levantaba imperturbable y majestuoso alrededor de los canales. Atravesando la laguna surcando más de 8 km, se llega hasta la réplica de una aldea taína llamada Guamá. El nombre de Guamá proviene del último líder taíno que luchó contra los españoles en 1532 en la provincia de Camagüey. 










Fue fundada en 1962 cuando se construyeron 47 cabañas con paredes de madera y techo de guano, simulando las características de los “bohíos”, viviendas típicas de la comunidad taina, reconocida como la más antigua de Cuba.

Este complejo está compuesto por cabañas sustentadas sobre pilotes y conectadas por pasarelas, repartidas entre varias pequeñas islas de la laguna. Una reproducción de una aldea Taína, con cabañas indias y 32 esculturas modernas de la escultora cubana Rita Longa, que reproducen las labores habituales de la vida simple y diáfana, de estos primeros habitantes.

La comida criolla y tradicional




No hay comentarios:

Publicar un comentario

MIS VISITANTES

4180

2.023-05-20 NIDO DEL TIGRE

  Día 7 en Bután. -sábado día 20 de mayo- Paro- Monasterio de Taktsang Palphug -Nido del Tigre- Ya decía hace mas de 2500 años el ‘viejo m...