Páginas

2.018-10-09 al 20 EL ATLAS MARRUECOS TREKING 2018 MACIZO JBEL SAGHRO

 



<<DE VUELTA AL MORO>> TREKKING Y TOUR POR MARRUECOS 2.018



· <<Moro> Se suele emplear en muchas ocasiones de forma peyorativa para designar a cualquier persona con rasgos árabes que profese el islam. Incluso nuestro diccionario de la Real Academia contempla once acepciones para la palabra moro, con lindezas de adjetivos coloquiales como: <<persona, especialmente un niño: Que no ha sido bautizado>> o Dicho de un hombre: Celoso y posesivo, y que tiene dominada a su pareja>>.

Y la expresión “vuelta la burra al trigo”, se usa para expresar hartazgo y fastidio frente a algo que se repite numerosas veces.

Aclarar en el primer caso que “Moro” es un término para designar sin distinción clara entre religión, etnia o cultura, a los naturales del noroeste de África o Magreb ((expresión árabe que comprende todo el oeste de África al norte del Sahara: la actual Mauritania, Marruecos, Argelia, Túnez e incluso Libia), y también de forma genérica a cualquier musulmán independientemente de su origen.

Y por la vía de los hechos propios. Nunca más lejos de la realidad, en nuestro caso, para la segunda expresión. De vuelta por enésima vez para algunos, y repetición o tercera vez para algún@s a este entorno del Norte de África.

Que viajar engancha, lo corroboro por experiencia y que viajar a esta zona del Norte de áfrica, con sus montañas, sus costumbres y sus peculiares gentes, deja marca. Es evidente a la vista de los antecedentes.

Ya tenemos el proyecto cerrado y en marcha. Este año viramos al Norte de Marruecos, comenzando nuestra andadura en la emblemática ciudad de Fez, para proseguir hacia el Sur hasta Merzouga, cruzando el Atlas Medio y sus bosques de cedro hacia la región de Tafilalet (antiguo reino Sijilmasa) y el Sahara, donde visitaremos las Dunas de Erg Chebbi y su Desierto.

2.018-10-09 y 10 MARRUECOS TREKING 2018 MACIZO JBEL SAGHRO- UN DÍA EN EL LABERINTO DE FEZ-




De vuelta por enésima vez para algunos, y repetición o tercera vez para algún@s a este entorno privilegiado del Norte de África.

Que viajar engancha, lo corroboro por experiencia y que viajar a esta zona, con sus montañas, sus costumbres y sus peculiares gentes, deja marca. Es eviden⁷te a la vista de los antecedentes. Yo llevo "bajando al moro" desde el 2.010, y Txutxi me supera.

Aclarar en primer lugar, que en lo de “bajar al moro”, me refiero a viajar al Marruecos mas auténtico, con la intención de disfrutar de los contrastes, gentes, cultura, paisajes y rutas que nos ofrece esta "perla del norte de África" y que en su día nos causó una fascinación inmediata y duradera.

Las ventajas de viajar son muchas y nos permiten ampliar la cultura, ser más tolerantes, te aleja de tus rutinas y te e permite ampliar conceptos y aspectos de los que puedes tener una visión estereotipada, limitada o fragmentaria y racista. En definitiva, en cada viaje se aprende algo.

En cierta ocasión, el americano Mark Twain, escritor, cronista y entusiasta viajero dijo, que viajar es fatal para el prejuicio, la intolerancia y la estrechez de mente; Sin embargo, el viajero que cuenta “lo que ve”, “lo que comparte” o ése que se mimetiza con el entorno que explora, tiene el poder de estrechar lazos con tradiciones, costumbres y “maneras de entender la vida” de otras culturas

2.018-09-03 al 17 MI VIAJE A BOLIVIA

 

El año pasado visité el Reino Hachemita de Jordania, mi primera visita a un País de Asia ¡ Una experiencia única! Pero tengo inercia viajera al subcontinente austral de América ¡Sudamérica me encana!

Y este año me he decantado y dejado encantar por Bolivia, que todavía resulta un país en estado casi natural –mucho menos visitado que sus vecinos–, es la nación más indígena de Latinoamérica y una de las más desconcertantes: conserva su originalidad y una riqueza cultural, histórica y espiritual asombrosas. Aquí sobreviven todavía culturas amenazadas e idiomas que podrían desaparecer en las próximas décadas.

Bolivia sigue sin ser un país trillado por el turismo por lo que es un lugar perfecto para visitar y vivir una experiencia auténtica. Este Tíbet americano es el país más aislado y a mayor altitud del hemisferio Sur lo que ha ayudado a que sea el país de Sudamérica que más tradiciones conserva en su cultura a través de la población indígena y mestiza.

Un país, sin salida al mar, que limita al norte y al oriente con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al occidente con Chile. Pero que tiene el 46 % de toda la diversidad biológica del mundo, con ecosistemas que van de la Amazonía a los Andes.

Con el doble de extensión que España, pero con una cuarta parte de población. Y lógicamente, el tiempo con el que uno cuenta, limita y hace que tengas que ajustarle para poder disfrutar todo lo posible del país que visitas. Imposible ver todas las zonas de este país con la limitación de tiempo que cuento, ¡menos de 15 días!

El país está dividido en: – 9 departamentos, – 112 provincias, – 314 secciones de provincias y – 1,384 cantones.

Un viaje para conocer las maravillas de este país andino, pero limitado y centrado en visitar el Altiplano Boliviano o Región Andina, que abarca el 28% del territorio nacional. Desde el Lago Titicaca, al norte con la frontera de Perú, hasta el rincón más suroccidental de Bolivia a los pies del volcán Licancabur, celoso guardián que custodia la Laguna Verde en la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa, que hace frontera con Chile. 
Sus otras dos regiones son: La Subandina en el centro-sur (Valle), región intermedia entre el altiplano y los llanos orientales que abarca el 13 % del territorio, y comprende los valles y los yungas. Y la Región de los Llanos en el noreste que se ubica al norte de la cordillera Oriental o Real y se extiende desde el pie de los Andes hacia el río Paraguay. Es una tierra de llanuras y bajas mesetas, cubierta por extensas selvas ricas en flora y fauna. Abarca el 59 % de la superficie nacional.

La zona que visitaré forma parte de la extensa meseta del Altiplano Andino, una gran planicie de altura o altiplano de América del Sur ubicada a una altitud media de 3800 msnm que abarca parte del noroeste de Argentina, el occidente de Bolivia, parte del norte de Chile y parte del sur del Perú. Representa la segunda zona mesetaria más grande del mundo, sólo superada en extensión por la tibetana. Tiene importancia histórica por haber sido el lugar en que surgieron diversas civilizaciones, como la cultura Tiahuanaco, y se realizó la domesticación de plantas como la papa y animales como la llama y la alpaca. Por sus características ambientales y ecológicas, es una región natural única en el continente y por su altitud pertenece a la llamada región de la Puna, que en lengua nativa quechua y significa 'región de altura'.


Este año me he decantado y dejado encantar por Bolivia, que todavía resulta un país en estado casi natural –mucho menos visitado que sus vecinos–, es la nación más indígena de Latinoamérica y una de las más desconcertantes: conserva su originalidad y una riqueza cultural, histórica y espiritual asombrosas. Aquí sobreviven todavía culturas amenazadas e idiomas que podrían desaparecer en las próximas décadas. Bolivia sigue sin ser un país trillado por el turismo por lo que es un lugar perfecto para visitar y vivir una experiencia auténtica. Este Tíbet americano es el país más aislado y a mayor altitud del hemisferio Sur lo que ha ayudado a que sea el país de Sudamérica que más tradiciones conserva en su cultura a través de la población indígena y mestiza. Un país, sin salida al mar, que limita al norte y al oriente con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al occidente con Chile. Pero que tiene el 46 % de toda la diversidad biológica del mundo, con ecosistemas que van de la Amazonía a los Andes. Con el doble de extensión que España, pero con una cuarta parte de población. Y lógicamente, el tiempo con el que uno cuenta, limita y hace que tengas que ajustarle para poder disfrutar todo lo posible del país que visitas. Imposible ver todas las zonas de este país con la limitación de tiempo que cuento, ¡menos de 15 días!

SEPTIEMBRE 2.018  VIAJE A BOLIVIA 


2.018-09-03 -4 y 5 -LA PAZ-
2.018-09-06 TIWANAKU y LA PAZ

2.018-09-07 y 08 LAGO TITICACA "EL MAR DE LAS ALTURAS

2.018-09-09 y 10  LA PAZ - SUCRE

2.018-09-11 y 12 SUCRE-POTOSÍ-UYUNI

2.018-09-13 y 14  UYUNI Y PUERTAS DESIERTO SIOLI 
2.018-09-15.-  DESIERTO SIOLI - "RESERVA NACIONAL EDUARDO AVAROA"
2.018-09-16  LA PAZ -CORDILLERA REAL

2.018-09-12 y 13 BOLIVIA - EL SALAR DE UYUNI-

UN INMENSO MAR DE SAL; UN LUGAR QUE QUEDA GRABADO A FUEGO EN LA RETINA DEL VIAJERO

Relato de mi visita a la maravillosa e ingente  planicie blanca de cloruro de sodio y litio que me espera resguardada en el suroeste de Bolivia. Una extensión infinita como de campo nevado , donde el cielo es puro azul y la blancura del salar se potencia. 
“Hace 40 mil años esto era un lago de minerales. Pero el agua se evaporó, subió el cloro y se formó el salar”.

El salar es remanente del antiguo Lago Tauca que tenía una salinidad de 80 g/l se cree que la dinámica entre varios lagos ya extintos ayudaron a la acumulación de sales y posteriormente, cambios en el clima llevaron a la evaporación de los mismos dejando como remanentes el lago Poopó, el Salar de Coipasa y el Salar de Uyuni.


Un entramado infinito de hexágonos que dibujan el suelo.

Me desplazo desde la famosa Villa Imperial de Potosí y su famoso Cerro Rico donde los conquistadores ordeñaron la mina de plata mas grande del mundo y disfrutaron de un lujo increíble para aquella época.

Hubo un tiempo en el que la plata dominaba el mundo, un tiempo en el que un pequeño pueblo boliviano se encontraba entre las ciudades más ricas del planeta. Su riqueza llegó a ser tan grande que hasta Miguel de Cervantes, en su monumental obra Don Quijote de la Mancha, menciona dos veces las minas de Potosí. A fines del siglo XVI y principios del XVII—, Potosí era una ciudad tan conocida como Madrid y París y así es mencionada en dicha obra. He visitado la que durante los siglos XVI y XVII fue una de las ciudades más importantes del mundo y aquí, como en cualquier lugar en su época, la riqueza tenía nombre propio: plata. Sirva como dato que en el año 1625 tenía una población de 160.000 habitantes,​ por encima de Sevilla.

Vista de Potosí
Hubo un tiempo en el que la plata dominaba el mundo, un tiempo en el que un pequeño pueblo boliviano se encontraba entre las ciudades más ricas del planeta. Potosí, el pueblo en el que me encuentro desde ayer y que dejo para desplazarme hasta Uyuni.

2.018-09-14 y 15 BOLIVIA -DESIERTO DE SILOLI-

2.018-09-14 UYUNI DESTINO PUERTAS DEL DESIERTO SILOLI 

“Bolivia es la síntesis del Universo”, afirmó el viajero naturalista Alcide d’Orbigny. Es en esta diversidad, donde reside el encanto de este país.

Bolivia, un lugar cuyos contrastes maravillan a cualquier visitante. En sus 199 ecosistemas, la naturaleza y el ser humano han cultivado una incalculable diversidad que hacen de Bolivia la octava potencia mundial en biodiversidad y ‘variedad’: desiertos, zonas tropicales, llanos, cordilleras, selvas, volcanes, lagos, indígenas…

Entre hoy y mañana voy a vivir uno de esos contrastes naturales que tiene este pequeño país. Pasaré de la visita a este inmenso salar, el mayor del mundo. A visitar otro récord de la naturaleza, pero este de arena. El desierto mas seco del mundo, un espacio en el inmenso desierto de Atacama: El desierto de Siloli. Tal es su aridez y sequía, que si le comparamos con el inmenso desierto del Sahara, donde las precipitaciones son de 25 milímetros anuales de media. En esta inhóspita zona a la que visitaré, solo llueven 0,1 milímetros de media: 250 veces más árido que el Sáhara. Haré una ruta que parece salida de otro planeta, en la que desconectaré del mundo caótico en el que vivimos y conectaré con el mundo natural que está allí afuera esperándome para vivir una estupenda aventura. Ruta en las que durante dos días desapareceré por completo, sin teléfono, conexión a internet, ni la comodidad del hogar o de un hotel cinco estrellas. Toda una experiencia que voy a tener la suerte de disfrutar.


He pasado la noche en el hotel de sal, junto al salar de Uyuni. Me despierta la claridad que entra por la ventana de la habitación, son poco más de las 6 h de la mañana. Al fondo el inmenso salar. Desayuno y me doy un paseo por el hotel.



Recorrido por el hotel para sacar unas fotos antes de marchar.

MIS VISITANTES

2025-10-14 TURQUIA - LA JOYA DE LA CAPADOCIA DESDE EL CIELO-

Situada en la región turca de Anatolia Central, la Capadocia es una de las zonas naturales de origen volcánico más fantásticas del mundo. Cu...