Páginas

2.018-09-14 y 15 BOLIVIA -DESIERTO DE SILOLI-

2.018-09-14 UYUNI DESTINO PUERTAS DEL DESIERTO SILOLI 

“Bolivia es la síntesis del Universo”, afirmó el viajero naturalista Alcide d’Orbigny. Es en esta diversidad, donde reside el encanto de este país.

Bolivia, un lugar cuyos contrastes maravillan a cualquier visitante. En sus 199 ecosistemas, la naturaleza y el ser humano han cultivado una incalculable diversidad que hacen de Bolivia la octava potencia mundial en biodiversidad y ‘variedad’: desiertos, zonas tropicales, llanos, cordilleras, selvas, volcanes, lagos, indígenas…

Entre hoy y mañana voy a vivir uno de esos contrastes naturales que tiene este pequeño país. Pasaré de la visita a este inmenso salar, el mayor del mundo. A visitar otro récord de la naturaleza, pero este de arena. El desierto mas seco del mundo, un espacio en el inmenso desierto de Atacama: El desierto de Siloli. Tal es su aridez y sequía, que si le comparamos con el inmenso desierto del Sahara, donde las precipitaciones son de 25 milímetros anuales de media. En esta inhóspita zona a la que visitaré, solo llueven 0,1 milímetros de media: 250 veces más árido que el Sáhara. Haré una ruta que parece salida de otro planeta, en la que desconectaré del mundo caótico en el que vivimos y conectaré con el mundo natural que está allí afuera esperándome para vivir una estupenda aventura. Ruta en las que durante dos días desapareceré por completo, sin teléfono, conexión a internet, ni la comodidad del hogar o de un hotel cinco estrellas. Toda una experiencia que voy a tener la suerte de disfrutar.


He pasado la noche en el hotel de sal, junto al salar de Uyuni. Me despierta la claridad que entra por la ventana de la habitación, son poco más de las 6 h de la mañana. Al fondo el inmenso salar. Desayuno y me doy un paseo por el hotel.



Recorrido por el hotel para sacar unas fotos antes de marchar.





Mi guía Daniel pasa a recogerme, y antes de partir hacia nuestro destino, volvemos a Uyuni, tenemos que pasar por la agencia por papeleo. Aprovecharé para visitar la estación del ferrocarril, la primera estación de trenes de Bolivia. En la carretera, una señal con una llama pintada, y con el rotulo "Precaución, animales en la vía" nos recuerda que estos animales transitan por esta zona.


La agencia es Cordillera Traveller, con años de experiencia, ya que fue creada en el 2.001, y se caracteriza por tener guías locales que conocen perfectamente todos los rincones que se pueden visitar y disfrutar en este lugar.



Pocas ciudades en Bolivia tienen estación. Uyuni es una de ellas y está bastante orgullosa de esto. La avenida en frente de ella, es la Avenida Ferroviaria. Donde tiene estacionadas algunas viejas máquinas que en su día circularon por esta línea de ferrocarril. Opera la Empresa Ferroviaria Andina, que tiene 2276 km de líneas ferroviarias de ancho métrico en el Altiplano boliviano y ofrece servicios de transporte de pasajeros y de carga de mercancías.







Sobre las 10 h iniciamos el viaje hacia nuestro destino, otro mar ¡ pero de arena! . La zona del desierto de Atacama a donde vamos, se caracteriza por sus formaciones rocosas producto de los fuertes vientos que presenta la región. Es la segunda zona más árida del planeta después de los valles secos de McMurdo (en la Antártida). O lo que es lo mismo, es el lugar con menos precipitaciones que cualquier viajero pueda conocer. Tendremos que recorrer 220 km desde Uyuni, para llegar hasta el hotel donde pasare la noche, a las puertas del desierto.


Dejo el municipio de Uyuni en la provincia de Antonio Quijarro y hoy continuaré mi recorrido sin salir del Departamento de Potosí, pero en mi recorrido de hoy y mañana visitaré otras dos provincias. Me dirijo al extremo sur del Altiplano Boliviano conocido como Lípez y comprendido entre el Salar de Uyuni y las fronteras internacionales con Chile y Argentina, y encajonado entte las cordilleras Oriental y Occidental de los Andes. Este territorio lo comparten las provincias de Nor Lípez y sur Lípez, dos de las dieciséis con las que cuenta el Departamento de Potosí.

Tamamos la nacional 5 durante poco más de 60 km, para después desviarnos por la ruta 701. Una ruta sin asfaltar de unos 142 km, que te lleva a la frontera con Chile en Avaroa-Ollague. Una pista de tierra apelmazada por el paso de vehículos que en época de lluvias tiene que ser intransitable. Y por ella circulan grandes camiones.

Tras conducir durante poco mas de 58 km pasamos por el municipio de San Cristóbal de Lípez, Estoy en la provincia de Nor Lípez. Esta localidad que no llega a 3000 habitantes, existió desde la época de la colonización española como un pequeño poblado dedicado a la minería. El pueblo de origen colonial, asentado si saberlo, sobre una gran veta de plata, fue trasladado en 1997 a una nueva localización, para permitir la explotación a gran escala de la mina San Cristóbal. Una trasnacional minera, descubrió que San Cristóbal tenía uno de los yacimientos de zinc, plomo y plata más grandes del mundo y ofreció encargarse del traslado del pueblo. En su nuevo emplazamiento el pueblo fue equipado con los servicios básicos y la antigua iglesia barroca del siglo XVII, construida por los Jesuitas y considerada una reliquia arquitectónica y una de las iglesias más antiguas del Altiplano, fue trasladada, junto con el cementerio, a su nuevo emplazamiento.



Otra hora más, por una amplia pista sin asfaltar y nos encontramos en el recorrido a un operario interceptando la pista por obras . La verdad que no sé lo que estaban haciendo o tenían intención de hacer, viendo el piso de la pista por donde circulábamos.




Seguimos nuestra ruta y ante nosotros ya se observan los imponentes volcanes de las Cordillera Occidental de los Andes. De frente, el impresionante volcán Ollague, un estratovolcán activo situado en la frontera de Bolivia y Chile, en la Región de Antofagasta en Chile y el Departamento de Potosí en Bolivia, en la cordillera de los Andes, con una altura de 5868 msnm. ​ Posee un cráter de 1250 metros de diámetro, el cual ha sido erosionado en la parte sur, lo que deja al descubierto rastros de lavas.

Esta zona ofrece a los visitantes maravillosos paisajes decorados por volcanes, lagunas.


Recorridos 80 kilómetros por la ruta 701 se llega al municipio de Alota. Continuamos y a unos 15 km un paraje con multitud de piedras desperdigadas y modeladas por la erosión y el viento. Es el Parque del Desierto de Piedra.

En pleno altiplano salvaje, nos vamos adentrando en un terreno donde la erosión ha esculpido de forma caprichosa, extrañas formaciones rocosas.


Este extenso valle se compone de innumerables formaciones rocosas esculpidas por la naturaleza, en particular el viento y por lo que terminan presentando formas muy interesantes. Este es el fenómeno conocido como "intemperie". A la vuelta visitaré otra zona cercana conocida como Italia Perdida.



En cuanto a su flora, las especies se han adaptado a las condiciones severas de salinidad, falta de agua dulce, temperaturas bajas y escasez de nutrientes. Lo que más se ven son pastizales de paja brava o ichu (Stipa ichu) que en algunas llanuras y laderas forman semicírculos. Si bien, en cuanto a su flora, parece que existen por lo menos 190 especies de plantas y árboles que crecen en un ambiente extremo.


Visitaremos un ramillete de lagunas que se encuentran en secuencia viajando de norte a sur, en las que veremos gran cantidad de flamencos, de las tres especies existentes en el zona (flamencos Andinos, James y Chilenos). Otras aves, como gaviotas andinas y patos acompañan a los flamencos en estas lagunas flanqueadas por volcanes frecuentemente nevados, que al descender presentan un faldón verde (paja brava, yareta y thola) para terminar en los colores ocres que los vientos han ido dibujando en milenios, o en los raros colores provenientes del bórax y azufre de estas extrañas lagunas.

Y hacemos una visita a la primera laguna altiandina del itinerario, nos acercamos a la pequeña laguna Turquiri, también conocida como Laguna Negra la primera del grupo de lagunas altiplánicas de la zona conocidas como "Lagunas Menores", parte del conjunto de las Joyas Alto Andinas junto con la Laguna Colorada y Laguna Verde ubicadas en la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa que visitaremos mañana.

Haremos un recorrido por un complejo de lagunas ubicadas extrañamente en una zona básicamente desértica, donde veremos cómo la combinación de diferentes elementos pueden darle un color u olor característico a las aguas de cada laguna.



La existencia de estas lagunas poco profundas depende principalmente de un sistema de aguas subterráneo que regula y sostiene la humedad de la superficie favoreciendo la formación de vertientes, cuencas, humedales y otros. Estacionalmente también reciben el aporte de las lluvias y de algunos ríos intermitentes. Dichas aguas subterráneas están saturadas en minerales solubles, principalmente de la familia de las sales, que se filtran por el suelo resultando en la elevación del pH de las aguas externas, por lo que en toda esta región se caracterizan por ser alcalinas y salobres, así como hipersalinas lo que quiere decir que la concentración de sal es mayor que la del agua de mar.


Hay plantas que se parecen en perfecta simbiosis con las rocas. Estas son las duras yaretas (Azorella compacta), plantas que habitan a gran altitud . Sólo son capaces de crecer 1,5 cm al año. Eso hace que las especies más grandes, que miden entre medio metro a un metro, puedan llegar a tener cientos o miles de años, si no son recogidas para ser utilizadas como combustible para quemar por los lugareños.


Un paraje extravagante, repleto de plantas que parecen rocas y de rocas que parecen esculturas.


Esta planta soporta una fuerte presión de explotación por su leña como combustible y las raíces y flores por su carácter medicinal.


Hacemos una breve parada para almorzar, no encontramos a 4500 m de altura. Luego, seguiremos nuestro recorrido en Sub Lípez., por este terreno desértico rodeado de volcanes hasta llegar a las lagunas : Cañapa, Hedionda, Chiarkota, Honda y Ramaditas.





La siguiente parada es en la laguna Cañapa. Esta laguna salada, tiene una superficie de 1,42 kilómetros cuadrados aunque la mayor parte de esta es costra salina. Está rodeada por tres volcanes: Caquena, Tapaquillcha y Cañapa.


La Laguna Cañapa es un hermoso espejo de agua de color azul-verduzco debido al alto contenido de restos salinos en el agua y por efecto del borato de Sodio (conocida comercialmente como Sal de Boro), un así, ello no es impedimento para que se pueda originar vida en sus cercanías, de hecho, en la ribera del lago se pueden apreciar formaciones florales (andinas). Las orillas presentan bordes blanquecinos producto de los restos de bórax.

En sus aguas pude observar los primeros flamencos andinos.


Capaña como fuente de vida es muy importante para las paradas de flamencos que visitan este lugar para poder obtener del agua ciertos microorganismos que luego procesarían para convertirlos en alimento.


Estos recursos hídricos subterráneos llevan almacenados más de 10 000 años, son aguas fósiles que no se renuevan, solamente evacúan de forma natural y paulatina con el paso de los siglos. Dado que en la región no existen ríos desaguaderos toda el agua que aflora posteriormente se evapora, razón por la cual estas lagunas reciben la denominación de endorreicas.




Nos acercamos a la cercana Laguna Hedionda con el Eco Hotel Los Flamencos. Tiene una superficie aproximada de 4,5 km² y un perímetro costero de 9 km. Estas aguas mineralizadas, debido a su elevada concentración de azufre emanan un fuerte olor, razón por la que recibe el nombre de laguna Hedionda. No obstante, es el hogar del flamenco James.





Empachados de bellezas naturales seguimos atravesando lagunas, primero la Charkiota, después la Honda y por último la Ramaditas. Cada una se encontraba un poco más alta que la otra.








La laguna Honda, que recibe su nombre de su ubicación entre montañas, no de su profundidad que apenas es de 30 centímetros. Esta laguna la vemos a un poco más de distancia, ya que no está permitido acercarse a la orilla.

La laguna Honda está situada en medio de un campo salar de baja concentración. Es la laguna más profunda del circuito. Por último pasamos a laguna Ramaditas, llamada así por las ramificaciones de los caminos cercanos. Tiene unos 4 kilómetros cuadrados.




Al salir de la zona de lagunas, seguimos ascendiendo y nos internamos en el Paso del Inca. Recibió ese nombre porque era uno de los tantos lugares por el que pasaban los Incas cuando descendían camino a Chile. Estamos a las puertas del desierto de Siloli.

Parece imposible que puedan vivir animales en esta zona. Tuve la suerte de ver una especie de conejo conocido como vizcacha. Ese animalillo entre conejo y rata se queda quieta y nos mira con desparpajo. Es un roedor endémico de Sudamérica, de la misma familia que las chinchillas y del tamaño de una liebre.






Pasaremos la noche en el Hotel Teyka del Desierto, que se encuentra a la entrada de este desierto a una altura de aproximadamente 4600 msnm y rodeado de espectaculares bellezas naturales. En la provincia Nor Lípez, al sudoeste de Potosí, en la comunidad de Soniquera. Específicamente, está situado en el desierto de Siloli, a los pies del cerro Agua y Perdiz. El Hotel se construyó al lado de una fuente de agua, donde diferentes aves del lugar (entre ellas perdices) iban a tomar agua. La combinación de la fuente de agua, llamado también ojo de agua, y la presencia de estas aves acabó dando su nombre al hotel: Hotel Tayka del Desierto Ojo de Perdiz, también conocido como Ojito de Perdiz. . Este hotel es único, es decir, no hay ningún otro en esta zona del mundo y Es además, la puerta de entrada a la reserva natural andina - Parque Nacional Eduardo Avaroa (REA), que visitaré mañana.

Un paisaje que parece salido de Marte.



A horcajadas entre ambas vertientes de los andes, y al sur de Bolivia, en el departamento de Potosí, se extiende la porción más meridional del altiplano, conocida por el altiplano de Lípez, donde me encuentro. Con alturas medias no inferiores a los 4200m y una de las regiones más inhóspitas de os Andes. El nombre data de la época colonial, cuando a los habitantes de esta zona se les dio el nombre de Lípez y se cree correspondía a un apelativo derivado de su condición ganadera y sus actividades de cazadores de vicuñas, realizadas empleando la técnica denominada "Lipi" y no a una identidad étnica común a todos ellos.

Hoy finalizo parte de mi recorrido por este altiplano y que he realizado por la provincia de Nor Lípez. Mañana, me adentraré en la de Sur López para visitar la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa.


Estos territorios tienen como rasgo común el estar constituidos por dos elevadas cuencas altiplánicas de la llamada "Puna Salada"; con una altitud que llega a superar con creces los 4000 m sobre el nivel del mar. En ella se encuentra la Cordillera de Lípez , que es una cadena montañosa, que forma la parte más meridional de la cordillera Oriental de los Andes, creando el límite sur del Altiplano boliviano (Departamento Potosí), comprendido entre el Salar de Uyuni y las fronteras internacionales con Chile y Argentina.


El hotel “Tayka del Desierto” es uno de los tres que conforman la Red de Hoteles Tayka, donde cada Asociación Comunitaria es dueña de un porcentaje del establecimiento y recibe parte de los dividendos que se generan.

Este en particular, es el hotel situado a mayor altitud del mundo.


La construcción del hotel en el año 2006, fue posible gracias a la existencia de bloques de piedra en el mismo desierto y fueron los comunitarios de Soniquera que se dieron a la tarea de construir la infraestructura de la cual ahora gozan de la propiedad en el cien por ciento. El 21 de agosto de 2021 asumieron la responsabilidad de ser dueños y responsables de lograr la autosostenibilidad administrativa y financiera del hotel, bajo el consentimiento de IES que confío para que los comunarios de Soniquera asumieran el reto de impulsar esta experiencia para convertirse en actores y protagonistas de su propio desarrollo. En la comunidad de Soniquera viven un promedio de 600 familias que se dedican a la crianza de camélidos y al turismo, que les posibilita generar actividad económica en Uyuni.



El hotel Ecoladge atiende con un restaurante con vistas al Desierto y al Cerro de los Siete Colores o Paleta del Pintor, también cuenta con un sencillo bar. Funciona a base de generadores de energía propios y paneles Solares. Los huéspedes podemos utilizar el agua caliente y la electricidad solo hasta las 21:30 horas.

Los principales sitios por visitar en las cercanías incluyen Laguna Colorada y Laguna Verde, así como los géiseres de Sol de Mañana y las formaciones rocosas del Árbol de Piedra, que tendré la oportunidad de visitarlos mañana.


Esta noche me espera una verdadera cama con edredón de plumas de ganso. Descansando en pleno desierto, a 4600m, en un paisaje surrealista situado en una de las áreas más remotas del planeta. Un descanso reparador para recuperar las energías necesarias para continuar su recorrido por las maravillas naturales y culturales cercanas al hotel.

Me encuentro en el tesoro escondido del desierto de Siloli, Se lo considera una parte del desierto de Atacama, el desierto más seco del mundo. Se encuentra a unos 5000 m. de altura y por eso no es extraño en invierno verlo con nieve. Sus fuertes y casi constantes vientos modelan todo un paisaje rocoso.

Es un lugar de paso casi obligado para el turista que tiene la intención de adentrarse en la Reserva Nacional de la Fauna Andina Eduardo Avaroa, hasta tal punto que el lugar está considerado como la puerta de acceso a la citada Área Protegida.

DÍA 15 DESIERTO DE SOLOLI

El rincón suroeste de esta región, cercano a la frontera tripartita con Chile y Argentina, con alturas mínimas superiores a los 4.300 msnm. y desprovisto de asentamientos permanentes, esta considerado uno de los más áridos del mundo debido a las bajas precipitaciones que se da en la zona y ofrece variedad de paisajes tan particulares como atractivos y de singular belleza, con lagunas altiplánicas multicolores (Laguna Colorada, Laguna Verde, Laguna Celeste), majestuosos volcanes (Uturuncu, Licancabur) hasta geiseres y aguas termales. Gran parte de esta zona, junto con la cuenca superior del Río Quetena donde se asientan las comunidades de Quetana Grande y Quetena Chico, se encuentra comprendida en la Reserva Nacional de Fauna Andina "Eduardo Avaroa" (REA), creada en 1973 y ampliada en 1981 para alcanzar sus dimensiones actuales.

Quizá no te sientas atraído por su extrema aridez o por la hostilidad de su clima. Pero justamente estas características lo convierten en un paraíso natural increíble. Te sumerges en un paisaje todavía en proceso de creación, en una imagen que supera la obra de los mejores pintores surrealistas.

Los grandes espacios vacíos de la geografía siempre han ejercido una fuerte llamada en el ser humano. Y los desiertos, con su elocuente silencio y geografía inhóspita, son los últimos lugares de la tierra que aún se apoderan del espíritu viajero de muchos.



Diana a las 6 h de la mañana, desayuno y saldremos hacia la Reserva de Flora y Fauna Andina Eduardo Avaroa. En el comedor hay una espectacular vista del paisaje del entorno. En frente el Cerro de los Siete Colores o Paleta del Pintor. Una formación en la que la erosión y el tiempo han dejado su impronta.



Me encuentro en un paisaje que parece salido de Marte. El desierto de Atacama, en Chile, cuenta en su haber el récord de días sin lluvia más alto del planeta: fueron exactamente 173 meses sin que cayera una sola gota de agua y sucedió a principios del siglo pasado. Este desierto de Siloli, en el que me encuentro desde ayer, forma parte de ese gran desierto de Atacama: <<El Área Boliviana de Atacama o la Pampa de Siloli>>


Se le considera el desierto más seco de la Tierra. En él, una lluvia posible de ser medida —es decir, de 1 mm o más— puede tener lugar una vez cada 5, 20 o hasta cada 400 años.​ Esto se debe a que se encuentra la corriente marina fría de Humboldt (procedente de la Antártida) con la corriente marina cálida Ecuatorial Sur (procedente del ecuador). Al encontrarse, la humedad se condensa, llueve en el océano, y llegan pocas precipitaciones a esta zona, convirtiéndose en árida y deshabitada.

El desierto de Atacama es el «lugar no polar más árido de la Tierra».​​​​​​ Entre los grandes desiertos del planeta, Atacama es uno de los más pequeños y es considerado el más extremo. Allí se dan las mayores amplitudes térmicas diarias y ostenta uno de los más altos indicadores de aridez, es decir el equilibrio entre precipitación y evaporación-evapotranspiración (Wpreguntar,1995).


Dentro de los ecosistemas de la zona, el desierto de Siloli está considerado una sección o extensión del desierto de Atacama. Está cerrado a ambos lados por la cresta de los volcanes. Y el volcán Licancabur, situado en la frontera entre Bolivia y Chile. Hace frontera entre el departamento de Potosí en Bolivia y la región de Antofagasta en Chile, que en su día fue una región de Bolivia. Estas tierras han sido y siguen siendo deseo de muchos, hasta 1879 parte del desierto pertenecía a Bolivia y Perú. Pero la Guerra del Pacífico dibujo una nueva frontera que privó a Bolivia de su acceso al océano y otorgó a Chile un tesoro de valor incalculable.

Pese a que muchas versiones y documentos señalan que Bolivia contaba con salida al mar desde su fundación como país en 1825, actualmente esta nación no la posee porque perdió la franja marítima de Atacama en la Guerra del Pacífico o Salitrera en 1879. Bolivia perdió unos 120.000 kilómetros cuadrados de territorio y 400 kilómetros de costa, según las estimaciones de historiadores.

Un lugar tan especial que es totalmente opuesto al planeta azul en el que habita y que por su ecosistema, se parece más a Marte. Una aridez tan elevada que, para que te hagas una idea, la cifra media de precipitaciones tan solo alcanza los 15 mililitros por año.

Un desierto tan longevo que los eremólogos están casi seguros que es el desierto más antiguo de la Tierra. Unas condiciones que hoy son extremas y que, hace tres millones de años, fueron todavía peores.

El desierto de Siloli toma el nombre del rio Silala o Siloli, como se le reconoce indistintamente, que nace en las faldas del cerro Inacaliri (5689 m) y el cerro de Silala (5703 m)en el extremo norte de la reserva nacional de fauna andina Eduardo Abaroa, La fuente principal se ubica a unos 4 km de la frontera con Chile. Este rio ha tenido controversia internacional sobre la situación y la utilización de sus aguas entre Bolivia y Chile.

Las tensiones históricas entre Chile y Bolivia son un tema constante en la agenda de la política internacional de ambos países. Y el Silala ha sido protagonista de un nuevo capitulo en las tensas relaciones entre estos dos paises.

Bolivia defendía que el origen de las aguas correspondían a vertientes o manantiales que brotan en el territorio boliviano, pero no corren en forma natural, sino artificial, dentro del territorio de Bolivia, para luego seguir hacia territorio chileno.

El alto tribunal de Naciones Unidas le otorgó carácter “internacional” –por tanto, compartido– a un río que Bolivia quería reducir a simple manantial. Pero los chilenos pueden ver reducido el caudal, pues la Corte admite que algunas canalizaciones que aumentan el flujo son “artificiales”, hechas en su día en suelo boliviano por una empresa chilena. Esta sentencia, que debía cerrar una de las controversias derivadas de la pérdida de Bolivia de su acceso al mar en el siglo XIX, vuelve a dejar a los dos países en una situación de posibles roces, si no por la soberanía y carácter del cauce, sí por la gestión de sus aguas -Este conflicto entre Chile y Bolivia se remonta a la Guerra del Pacífico (1879-1884).

Lo curioso es que en Bolivia se le conoce como Sillala y en Chile Siloli. Y el nombre del desierto, en territorio Boliviano toma el nombre chileno de Siloli. El doble apelativo que recibe el rio de la discordia, tiene su origen en los mapas elaborados a partir de 1902.


Salimos para atravesar el Desierto de Siloli. En este caso, la monotonía del paisaje, las tonalidades ocres y doradas y el sol de frente no ayudaban a mantenerse despierto.

Comenzamos la andadura y en poco tiempo nos presentamos ante una formación rocosa que se yergue solitaria en mitad del desierto, a una altitud de 4.600 m sobre el nivel del mar, desafiando todas las leyes naturales.

Se la conoce como el Árbol de Piedra, que fue declarado monumento natural. Es una formación geomorfológica del tipo seta rocosa debida a la erosión del viento, que destaca de un conjunto de rocas volcánicas de diferentes figuras ubicadas en este desierto.


Este diseño al que el viento le ha dado un peculiar aspecto, debido al trabajo de su erosión eólica durante millones de años, tiene una altura de 5 m, está compuesto por cristales de cuarzo, feldespato y biotita en la parte inferior y de un material más consistente y rico en hierro en la parte superior. Una columna de magma solidificada.

Los fuertes vientos de la región, cargados de arenisca y sal, golpean el sensible cuarzo que predomina en la composición de la base del árbol creando sus caprichosas formas.

Parada y fotos


Nos encontramos en la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa, un área natural protegida de Bolivia que se encuentra escondida entre las alturas de la Cordillera de los Andes, en el rincón más suroccidental del país.

Circulo por este altiplano, entremedio de la cordillera Oriental Sur y la Occidental Sur de los Andes en Bolivia. En la dirección del recorrido, tengo a mi izquierda las cumbres de la cordillera Oriental que en Bolivia llega hasta el cerro Zapaleri, frontera de Bolivia con Chile y Argentina. Y a mi derecha la cordillera Occidental que acaba en Bolivia en el majestuoso volcán Licamcabur, con una altura de 5920 m. y que hace de frontera natural entre Bolivia y Chile. A este imponente volcán le veré muy de cerca en la visita a la Laguna Verde.

La extensa planicie del desierto o pampa de Siloli es el punto de ingreso en la reserva, aunque no verás ningún letrero o señal que te lo indique. 714.745 hectáreas de terreno semidesértico que encierra paisajes volcánicos, 102 especies de flora y 105 de fauna, algunas de tipo endémico y/u otras en peligro de extinción; un complejo de lagunas de colores cuyas aguas poseen propiedades alcalinas, salobres e hipersalinas. Todas estas son características propias de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa (REA)

La Reserva es un extenso parque nacional con más de 8.000 km² de puna (territorio del altiplano que consiste en praderas de paja brava, páramos desérticos a más de 4.200 metros de altitud, y lagunas endorreicas que recogen el agua de escorrentía y subterránea de los amplios valles andinos sin salida al mar. Casi todas ellas, por su naturaleza geológica son lagunas salinas, con altos componentes de otros minerales, que les proporcionan los distintos colores predominantes, y que a menudo les dan nombre.


El nombre de la reserva es en honor de Eduardo Avaroa Hidalgo (San Pedro de Atacama, 13 de octubre de 1839 - Calama, 23 de marzo de 1879), es considerado uno de los más importantes héroes bolivianos de la Guerra del Pacífico (1879-1883) y símbolo en su país del sacrificio al servicio de la patria. La Guerra del Pacífico se originó en la disputa por la posesión de la región situada al norte del desierto de Atacama, rica en nitrato de potasio, y enfrentó a Chile con Bolivia y Perú y concluyó con la victoria de las fuerzas chilenas. El conflicto tuvo como principal consecuencia la anexión a perpetuidad de Tarapacá y Antofagasta por parte de Chile, que incluyó Tacna hasta 1929. Bolivia perdió su litoral y Perú debió soportar una ocupación militar por tres años.


Las montañas de la reserva son las montañas andinas más altas de la frontera de Bolivia con Chile y Argentina. Están salpicadas con volcanes en erupción, fuentes termales, géiseres humeantes y fumarolas, no en vano es una zona que pertenece al famoso cinturón de fuego del Pacífico.

En cuanto a su clima, en invierno (mayo a agosto) es seco; llueve mayormente durante el verano (diciembre a abril). La temperatura promedio es de 3 °C y la precipitación media anual es de 65 mm. Las temperaturas más bajas se registran durante los meses de mayo, junio y julio.

Nos dirigimos a La Laguna Colorada, circulamos por una amplia pista donde se observan las rodadas de la gran cantidad de 4x4 que andan por la zona. Está situada a unos 18 km al Sur. y se encuentra a una altura de 4278 metros sobre el nivel del mar, es la más grande de la región con una extensión de 60 kilómetros y con profundidad de 30-70 cm, éste es el sitio más importante para observar flamencos. La laguna tiene un singular color rojizo brillante que cambia de intensidad a lo largo del día. Asimismo se encuentra rodeada por salares, volcanes nevados y aguas termales.


La reserva se encuentra ubicada en una región con relieve irregular con extensas planicies y mesetas flanqueadas en el oeste por un cordón volcánico, la Cordillera Occidental, cuyo mayor exponente es el Volcán Licancabur, y por serranías fuertemente plegadas. La extensa reserva culmina sobre la falda noreste del imponente Volcán Licancabur; a dos tercios de altitud de dicha ladera, a 5415 m.s.n.m., se encuentra el punto más sudoccidental de Bolivia, por donde pasa la línea fronteriza con Chile.








Breve visita para observar su gran población de flamencos, de las tres especies existentes, que pernoctan en este recóndito lugar.

En estas lagunas hay tres tipos de flamencos: los flamencos chilenos (los más abundantes en la zona, con plumas rosa anaranjadas y blancas), los flamencos andinos (con todo su plumaje de un color rojo intenso sin casi plumas blancas) y los flamencos James (los de menor tamaño, parecidos en aspecto a los chilenos pero con un bonito pico negro y amarillo). Por cierto, a principios del siglo XX se creía que el flamenco James estaba extinto…así que estoy observando y disfrutando una joya de la naturaleza.

Podría ser que el agua de esta laguna sea de un color tan especial porque a los miles de flamenco andinos que acuden allí a criar se les destiñe las plumas. Pero no, no se trata de eso. La explicación de su singular color rojizo, tiene más que ver con los sedimentos de un tipo de alga microscópica que hay en las agua de esta laguna, de tipo alto andina-salina en el altiplano potosino.


Continuamos bordeando la Laguna Colorada y nos dirigimos a los géisers del Sol de Mañana. Pero antes tenemos que pasar un control del Parque en el que tenemos que presentar el pasaporte.


A la orilla de la laguna observamos a las alpacas o vicuñas pastando "no se qué" en este terreno marciano.


Proseguiremos hacia los Geiseres Sol de Mañana. Este será el punto más elevado de la ruta, cerca de 5000 msnm. Fumarolas ruidosas y pozas donde parece hervir la tierra en barros rojizos, grisáceos y escarlatas podrán ser recorridas y observadas en sus mismas orillas.


Hicimos una parada en el Hotel Refugio Laguna Colorada. Un lugar en mitad de la nada, con los servicios mínimos e indispensables para hospedarse.


A nuestro alrededor, lo que parecen pequeñas montañas, están a más de 5000 m de altura.







Sol de mañana es un campo geotérmico de unos dos kilómetros cuadrados, situado a 4800 msnm. Aquí es donde se presenta la mayor actividad geotermal y volcánica. Este campo de geiseres y fumarolas se alimenta de la actividad volcánica subyacente, debido a la la fricción de la placa americana con la placa del Pacífico Sur.


Se caracteriza por tener intensa actividad volcánica (incluyendo fumarolas y géiseres), en los cráteres ubicados en la zona, se puede observar barro hirviendo intensamente. No en vano es una zona que pertenece al famoso cinturón de fuego del Pacífico. Estas fumarolas y géiseres emiten vapores mixtos de agua y vapor caliente que alcanzan alturas de 10 a 50 metros, producto de la presión con la que son emitidos; estos fenómenos permiten apreciar un paisaje que nos parece remonta a las épocas de la formación de la Tierra.


El interior de la tierra es una fuente natural de calor, en algunos puntos del planeta, principalmente cerca a donde existen volcanes, este calor se filtra hacia la superficie manifestándose de diferentes maneras; en esta área lo hace en forma de geiseres (columnas de vapor y agua caliente) y fumarolas (mezcla de vapor y gases sulfurosos) que emanan por distintos cráteres y grietas esparcidos por la región.


La tierra emana sus gases a primerísima hora del día, antes de que el calor apacigüe sus humos. En las primeras horas del día, la marcada diferencia de temperatura entre el aire y el vapor magnifican su esplendor, hecho al que debe su nombre. Eso quiere decir que para presenciar este espectáculo necesitarás ser valiente, madrugar y soportar las bajas temperaturas características del lugar. Yo estuve menos madrugador y aparecí sobre las 9 h de la mañana.







Proseguimos nuestra visita hasta la Laguna Verde. Pero antes pasaremos por un lugar donde quedan restos de pequeñas y extrañas formaciones de hielo. ¡hielo en el desierto!.

La naturaleza puede dejarnos imágenes sorprendentes y asombrosas. Encontrar hielo en el desierto constituye una rareza que podría sonar a ciencia ficción.

A casi 5000 metros sobre el nivel del mar y con el sol pegando de día en este desierto, el más árido del mundo, donde llega a haber cambios de temperatura superiores a los 60 grados entre el frío y el calor. Parece imposible que puedan mantenerse estas enigmáticas dagas., Extrañas formaciones heladas que Permanecen inmóviles, erguidas con estoicismo a merced de la luz y el viento seco en uno los ambientes más hostiles del planeta.

Yo la verdad, es que me llevé sorpresa. Pero hay quedó.

Pero después me entero que ya en el año 1839, Charles Darwin ya las había echado el ojo, sería el primero en descubrirlas, catalogarlas y documentarlas. Desde entonces, están consideradas como una de las formaciones más extrañas que se pueden encontrar en la tierra.


Una desafiante horda de dagas heladas que apuntan en dirección al sol.


Al volver, revisando fotos y buscando información, pasados más de dos años, me enteré que a estas formaciones se las conocen como "penitentes", por su semejanza a los sombreros blancos, puntiagudos de los nazarenos. Los penitentes son pequeñas cuchillas de hielo, con forma curva, que apuntan en dirección al cielo. Se tratan de pequeños bloques helados que, a pesar de las extremas temperaturas del desierto, consiguen mantenerse con vida gracias a los caprichos de la erosión y de las temperaturas nocturnas de la zona. Situados en alturas por encima de los 4.000 metros, se encuentran principalmente en las regiones más áridas de Chile, Bolivia y de Argentina y se forman como consecuencia de las lluvias y, por efecto del extremo frío nocturno, se convierten en bloques de hielo. Cuando aparece el sol, es tan potente que el hielo se evapora sin pasar por el estado líquido, en un proceso llamado sublimación, lo que evita que el goteo del agua lo deshaga por completo - el punto de rocío está siempre por debajo de cero, lo que provoca que la nieve se sublime- . El efecto de astro rey termina por provocar que se curven estas formaciones heladas, que vuelven a ganar consistencia cuando llegan las gélidas temperaturas nocturnas.

Los rayos del sol calientan la nieve en un ángulo particular, lo que produce que unas zonas se sublimen más rápido que otras.

A medida que el hielo va perdiendo masa se van formando las hendiduras curvadas, como los dientes de un cuchillo. Estas hendiduras a su vez concentran los rayos del sol, así que se subliman aún más rápido.

Algunos científicos creen que las impurezas en la nieve también contribuyen a que se formen los penitentes, pues esas impurezas crean zonas negruzcas que absorben más luz del sol y se derriten más rápido, formando las hendiduras.


En estas extrañas formaciones, los expertos acaban de descubrir una serie de algas y otros microrganismos vivos hasta ahora desconocidos y que consideran que pueden ser fundamentales para hallar vida en otros planetas.


Pueden medir desde unos cuantos centímetros hasta 5 metros y su particular forma se debe a una combinación de violentas condiciones climáticas que incluyen vientos extremos, cambios de temperatura y una fuerte radiación solar.

Saber por qué ha nacido allí vida y bajo qué condiciones se mantienen puede servir a los expertos para interpretar si en algún punto de galaxia se puede repetir. No en vano, en Plutón y en Europa (una de las lunas de Júpiter) se han encontrado formaciones heladas similares.

Las fotos fueron tomadas por el lado de la carretera recién salidos de la zona de los geiseres.

Y me marché con la sorpresa, pero sin saber, que estaba viendo y fotografiando, una de las manifestaciones de la naturaleza más espectaculares del mundo.
¡De lo que se entera uno, después de sus viajes!


La Laguna Verde será nuestro próximo destino, pasamos por la cabecera de la Laguna Chalviri, que visitaremos también esta mañana. Desde la ruta que te dirige a la Laguna Verde, nos adentramos en en la zona conocida como Desierto de Pampa Jara. Y en medio de esta amplia planicie, de escasa, casi inexistente vegetación, que no es más que otra área o sección dentro del inmenso Siloli, nos encontramos, de repente, a 4320 m sobre el nivel del mar, con un paisaje surrealista que ocupa una superficie aproximada de 110 km² y donde destacan un conjunto de rocas volcánicas desparramadas en medio del desierto y el color de las cumbres que lo rodean. Sus formas y colores le confieren un aspecto surrealista, que a muchos les recuerdan a las obras del pintor español Salvador Dalí, lo que explica que sea más conocido como Desierto o Rocas de Dalí.


Lo que es evidente que en este altiplano Boliviano no estuvo. Salvador Dalí. Posiblemente desconociera la existencia de este lugar a casi cinco mil metros sobre el nivel del mar, en la inmensidad más remota, aislada y extrema de Sudamérica. Su nombre? probablemente se llame así por el gancho turístico que esa denominación genera, y que de su autoría sean responsables las empresas turísticas que organizan travesías por estos parajes alejados del mundo.

Una enorme planicie ondulada de tierras que discurren entre el ocre y el anaranjado, enmarcadas a lado y lado por las imponentes cumbres volcánicas de los Andes que recibe también el nombre local de Jara Pampa.



Las montañas que enmarcan la zona poseen unas vetas de colores pastel producto de la actividad volcánica y de los minerales de la región. El paisaje, casi surrealista, de ahí el nombre que le pusieron al desierto.


En este escenario, aparecen rocas en la superficie con formas variadas. Podrían parecer arbustos, pero de piedra, formaciones de roca volcánica moldeadas caprichosamente por la erosión eólica que sumado a específicos tonos de color llenan de surrealismo el paisaje.



El desierto de Dalí es un lugar de tránsito, lejos de cualquier rastro de civilización, remotísimo, inaccesible, misterioso e inhóspito, perdido entre estas alas cumbres de los Andes. Pero sin duda un lugar que te deja impresionado y te graba en la mente, esta gama de colores pastel, que bien podría haber plasmado Dalí en alguno de sus cuadros surrealistas, de haber conocido este lugar, en el que seguro habría encontrado una excelente fuente de inspiración.


Nos vamos alejando de la zona y nos acercamos a las cumbres donde culmina la Cordillera Occidental de los Andes en Bolivia , con el Volcán Licancabur, en la frontera suroccidental con Chile.




Frente a nosotros el imponente volcán Licamcabur, con una altura de 5920 msnm, hace de frontera natural entre Bolivia y Chile. El nombre Licancabur proviene del kunza, lengua atacameña, y significa "montaña del pueblo". A su lado, a la izquierda el volcán Juriques. En este volcan finaliza la cordillera Occidental de Bolivia y hace de frontera natural con Chile.

El Licancabur es un volcán con una peculiaridad curiosa: una cara boliviana y una cara chilena. Su cono perfecto domina dos de los paisajes más bellos de Sudamérica, El sur Lípez y Atacama. La historia cortó a la mitad este pequeño pedazo de tierra.

Una región desértica que no interesaba a nadie, ni siquiera a los conquistadores españoles. Por lo tanto, habían trazado apresuradamente una frontera entre Perú , Chile y la actual Bolivia . Pero un buen día, a finales del siglo XIX, se descubrió allí salitre (nitrato) y la gente se peleó por este pedacito de tierra árida. Esta guerra tuvo un bonito nombre, "Guerra del Pacífico" o "Guerra del Salitre". Así despertaron una mañana de 1881 el volcán Licancabur y su vecino, el volcán Ollagüe, con un pie en Bolivia y el otro en Chile. Atacama se convirtió en chilena, el sur de Lípez en boliviana .

Este desierto tiene la peculiaridad de recibir las aguas frías de la corriente de Humbdolt, que recorre parte del Océano Pacífico. Esta corriente marina, además de provocar la aridez y facilitar la acumulación de nitrato de sodio (salitre) en enormes e interminables salitreras explotadas económicamente durante décadas, provoca acumulaciones de plancton en la costa que atraen grandes bancos de peces. Éstos, a su vez, atraen a miles de aves que se aprovechan de la situación para alimentarse.

Las deposiciones de excrementos de los grandes pájaros costeros se fueron amontonando en auténticas montañas durante siglos en estas zonas de difícil acceso. Esto no hubiera dejado de ser una maloliente anécdota si con los avances científicos en el campo de la química en el siglo XIX no se hubiera descubierto que las heces de ave, el guano, contenían gran cantidad de nitrógeno, elemento fundamental para fabricar dos productos vitales en la época: fertilizantes y pólvora.

El olvidado Atacama, con su salitre y su guano, se convirtió, de repente, en objetivo vital para las insaciables potencias europeas, sobre todo Francia y Gran Bretaña, y para las élites criollas de Bolivia, Chile y Perú. Para controlar la producción de ambos bienes, estos tres países se embarcarían, en 1878, en el conflicto bélico qde la guerra del Pacífico o guerra del Guano y del Salitre.


Llama la atención su casi perfecta forma cónica en cuyo cráter se encuentra una laguna que durante el invierno alcanza el punto de congelación, tiene la fama de ser la laguna a mayor altura del mundo. Posee un impresionante desnivel vertical de más de 3.600 metros de altura.


Esta montaña ha despertado también el interés desde diferentes puntos de vista, como el arqueológico, pues en sus alrededores se han encontrado registros incas que podrían definirlo como un antiguo centro ceremonial. Igualmente, es una de las favoritas para los escaladores que visitan la REA. sean profesionales o aficionados. Incluso expertos de la NASA la han visitado en busca de posibilidades de vida en este terreno con características similares a las del planeta Marte.

En su cráter, contiene la laguna más alta del mundo que tiene unos 5 metros de profundidad, ha sido estudiado por científicos de la NASA debido a la existencia de vida en condiciones extremas de presión y temperatura, la que en invierno alcanza los 40°C bajo cero. La presencia de zooplancton, bacterias y microbios han servido como análogo terrestre para la búsqueda de vida en Marte.

La cordillera Occidental tiene como principal característica la vulcanidad de sus cumbres. Hace de frontera natural con Chile, este sistema termina en el sur en el Volcán Licancabur en la frontera suroccidental con Chile


Nos acercamos y lo primero que vimos al llegar a la zona fue la Laguna Blanca, bajo la mirada del Volcán Juriques. Esta laguna no destaca en especial, pero alimenta a la Laguna Verde. Parte de ella en un principio, se fue desprendiendo y formando una nueva laguna, aunque se mantienen unidas por medio de un canal. Laguna Blanca, presenta un color blancuzco en sus aguas debido al alto contenido de sales minerales y es por ello que recibe ese nombre, tiene unas dimensiones de 5,6 kilómetros de largo por 3,5 kilómetros de ancho y una superficie de 10,9 km² a una altura de más de 4. 300 msnm, esta unida a la Laguna Verde por un pequeño estrecho. La laguna tiene un perímetro costero de 22 kilómetros.




La Laguna Verde cubre un área de 7.5 kilómetros cuadrados y tiene una profundidad de 5.4 metros, se impone a todo el paisaje, de un color verde esmeralda que se debe a los sedimentos del fondo. En ella no verás flamencos, debido a la toxicidad que provoca su alto contenido de cobre y arsénico. Debido a la composición mineral de las mismas, principalmente formada por plomo, magnesio, arsénico y carbonato de calcio, el color ofrece tonos esmerilados que parecen sacados de una película de ciencia ficción.


Desde este lugar estamos pegando con Chile, a menos de 20 km se encuentra el paso fronterizo de Portezuelo de  Cajón, también conocido como Hito Cajón a una altitud de 4.480 m. y a tan solo 45 km de San Pedro de Atacama, el centro neurálgico turístico de Chile para visitar la zona del desierto de Atacama chileno que se lleva toda la fama y se apropia del sello y denominación de origen "Atacama".

Este volcán hace de pared entre las dos zonas de Atacama Boliviana y Chilena.


Estoy en el corazón del altiplano, en el extremo suroccidental de Bolivia y me doy cuenta de lo que significa estar en el altiplano andino. Desde planicies en las que juegan las vicuñas y guanacos nos encontramos con lagos de colores, montañas nevadas con volcanes y lugares en los que la tierra burbujea y los géiseres y fumarolas del campo “Sol de mañana” con el barro ardiendo y saltando a tu lado, el Desierto de Dalí, el árbol de piedra y otras maravillas forman parte de un paisaje descomunalmente bello y duro a partes iguales.


Después de pasar un buen rato contemplando el entorno embrujado de la Laguna Verde, regresamos para dirigirnos a la laguna salada, que se encuentra en la parte occidental inundada del vasto salar de Chalviri. En el extremo oeste del salar se encuentran las termas de Polques, que son aguas termales con un alto contenido de minerales. Como el regreso es por el mismo itinerario, volvemos a ver las piedras esparcidas en una zona a la entrada del Desierto de Dalí.


La laguna tiene unas dimensiones de 5,6 kilómetros de largo por 2,9 kilómetros de ancho y una superficie de 9 kilómetros cuadrados (km²), presente un color verde claro por el alto contenido de minerales. Tiene un perímetro costero de 20 kilómetros.

Las termas de Polques son un conjunto de pozas de aguas termales saladas.

La presencia de estas aguas termales en medio del desierto gélido de la Puna seca son el resultado de la actividad geotérmica y volcánica de la región. Las termas de Polques están a 4394 m., a los pies del volcán Polques,​ y cuenta con aguas a una temperatura de 29 °C de promedio.









En la aldea de Mallcu Villa Mar paramos a comer, lo de mar no se a que viene pues  nos encontramos a 3.500 m sobre el nivel del mar. No ve ni a un alma, eso sí, me llama la atención un cartel con el Programa General de Fiestas Patrias del pueblo para los días feriados del 5, 6 y 7 de pasado mes de agosto, en el aniversario de la independencia de Bolivia.




Por el pueblo pasa un pequeño riachuelo.


Después de comer, hacemos una parada en el Valle de las Piedras o la Italia Perdida para ver las peculiares formaciones rocosas. Es una llanura, cuya capa superior, formada por sedimentos blandos, fue completamente destruida por el efecto de los vientos y la precipitación atmosférica, pero una serie de rocas permanecieron sobre la superficie plana del desierto. Estas rocas están hechas de piedra arenisca roja. Algunas formaciones rocosas tienen sus nombres: Camello, Copa del Mundo


Según la leyenda, el primer visitante de estos lugares fue un italiano que se perdió en el desierto boliviano, que no logró encontrar la ruta de vuelta y murió. Es por esto que debe su nombre. Aunque su verdadero nombre en quechua es de Llajtaqaqa, Que quiere decir eso, Ciudad de Piedra.






Durante el retorno a Uyuni, atravesaremos las poblaciones de Villamar, Alota, Culpina y San Cristobal donde hacemos una breve parada.


Breve parada en San Cristóbal y regreso a Uyuni, donde llegamos sobre las 17,30  h. Pasamos por la agencia y  después me doy una vuelta por el pueblo. 

Daniel me lleva al  Aeropuerto Internacional La Joya Andina y le acompaña su hijo pequeño. 

A las 21 h vuelo de Uyuni al aeropuerto de El Alto en el Departamento de la Paz. Me vuelve a esperar una acogedora habitación en el Hotel Ritz de la Paz donde me tomaré un merecido descanso después de dos días de estupenda aventura.


























































































































No hay comentarios:

Publicar un comentario

MIS VISITANTES

2.023-05-20 NIDO DEL TIGRE

  Día 7 en Bután. -sábado día 20 de mayo- Paro- Monasterio de Taktsang Palphug -Nido del Tigre- Ya decía hace mas de 2500 años el ‘viejo m...