Páginas

2025-10-14 TURQUIA - LA JOYA DE LA CAPADOCIA DESDE EL CIELO-





Situada en la región turca de Anatolia Central, la Capadocia es una de las zonas naturales de origen volcánico más fantásticas del mundo. Cuna de los primeros hititas, sus formaciones rocosas, iglesias rupestres, ciudades subterráneas y restos de pueblos prehistóricos sorprenden por lo insólito y enamoran por lo auténtico. Aquí la naturaleza manda y el silencio engrandece este paisaje casi lunático.

Las curiosas estructuras pétreas que caracterizan esta región, unos pilares verticales que pueden alcanzar los 40 m y que están coronados por una especie de gorro de basalto oscuro, son fruto de la actividad volcánica. Hace millones de años, la erupción del volcán Erciyes junto a las del volcán Hassan, cubrieron de lava y ceniza la zona, que al solidificarse se convirtió en una roca blanda conocida como "toba". Nuevas erupciones cubrieron la toba de basalto, una roca más consistente. A lo largo de miles de años, el viento y el agua fueron erosionando y moldeando la base de toba hasta crear estas estructuras rocosas que parecen sacadas de un cuento de hadas. Entre las grandes rocas surgen ventanas, puertas, terrazas y balcones, como quien agarra arcilla o plastilina y construye una casa haciéndole agujeros.

La experiencia de caminar por estos valles y explorar sus impresionantes formaciones rocosas, conocidas como "chimeneas de hadas". Se puede hacer a pie por senderos sinuosos, alquilando un 4x4 o desde lugares desde donde se tiene una estupenda vista panorámica.

Otra opción para disfrutar de la joya geológica de Capadocia, es desde el cielo. Un viaje en globo aerostático, en el que durante casi una hora de vuelo se contempla a vista de pájaro, un paisaje surrealista de formaciones rocosas esculpidas por la erosión, rocas encapuchadas, como un desfile petrificado de nazarenos. Y disfrutar de esta joya de la naturaleza desde el cielo, toma otra dimensión.Una fantasía de piedra que para su creación, dos artistas se aliaron a la hora de esculpir la Capadocia: la naturaleza, que la adornó con formaciones rocosas extravagantes y la fe, que talló monasterios e iglesias en sus rocas y galerías bajo tierra. Las rocas de Capadocia son toba volcánica blanda, formada por ceniza de antiguas erupciones volcánicas. Su característica principal es la erosión diferencial del viento y el agua, que ha esculpido formaciones caprichosas como las chimeneas de hadas (columnas cónicas con un sombrero de roca más dura). Esta roca moldeable también permitió a los humanos excavar y crear viviendas, iglesias y ciudades subterráneas. La facilidad para trabajar la toba permitió a los habitantes crear sus viviendas, iglesias, monasterios y ciudades subterráneas excavando directamente en la roca. Los anacoretas capadocios desarrollaron una arquitectura única: viviendas, capillas, celdas, refectorios y oratorios excavados directamente en la roca. La tipología varía desde celdas individuales con pequeñas cruces grabadas, hasta complejos monásticos con varias alturas, escaleras interiores y sistemas de ventilación. Algunas de ellas decoradas con pinturas bizantinas. Las pinturas bizantinas en las rocas de Capadocia, como las del Museo al Aire Libre de Göreme, son frescos murales que decoran el interior de iglesias rupestres excavadas en roca volcánica. Estos frescos, realizados con la técnica del fresco sobre yeso, representan escenas bíblicas y la vida de Cristo, la Virgen María y santos, y son un ejemplo del arte cristiano medieval en la región. Quien les iba a decir a aquellos ermitaños ascetas que buscaban la soledad para la meditación, que en los tiempos que corren, millones de turistas visitan el lugar. Antoni Gaudí siempre dijo que su principal fuente de inspiración era la naturaleza. Y hasta ahora, ha habido varias teorías sobre los posibles lugares que pudieron inspirar el arquitecto, uno de ellos estas montañas de la Capadocia, en Turquía. Este paisaje de Capadocia parece una prolongación de su obra. Sin embargo, Gaudí nunca estuvo allí.

LA FIGURA DE LOS JORRIOS y MI AFICIÓN A LAS PIEDRAS

 

LA FIGURA DE LOS JORRIOS y MI AFICIÓN A LAS PIEDRAS

Balmaseda, 24 de agosto de 2024





Los Jorrios (839 m) es un lapiaz abrupto y destaca entre las cimas de la zona por su carácter rocoso, con su laberinto kárstico desde el collado de El Remendón (721 m), pero también con zonas de hierba, que nos alejan de las rocas de la cima y permiten unir este recorrido con las suaves formas del Armañón  ( 854 m ).

Precisamente, en esa zona de hierba a sus pies, dirección hacia el Armañón, un día y año que no puedo precisar, en una ascensión que realicé con mis compañeros Mikel y Marzagón, recogí el objeto de piedra de la foto bajo estas líneas, que luego conservé como pieza decorativa, sin darle más valor que el que le confería su peculiar forma y sin fijarme en los detalles.

Además, la encontré en el collado, sin enterrar, en un sitio despejado y evidente, en posición invertida, como se muestra en la fotografía.









2.023-05-20 NIDO DEL TIGRE

 

Día 7 en Bután. -sábado día 20 de mayo-

Paro- Monasterio de Taktsang Palphug -Nido del Tigre-

Ya decía hace mas de 2500 años el ‘viejo maestro’ Lao Tsé, el gran erudito y uno de los filósofos mas relevantes de la civilización  china, que un viaje de mil millas comienza con un solo paso. Y yo le dí, cuando tomé la decisión de viajar hasta este recóndito y casi secreto pequeño país en los himalayas. Durante siglos Bután fue un reino secreto, tal como lo bautizara el viajero francés Michel Peissel en el libro que dedicó al país en 1971.


Uno de los motivos de elegir Bután era poder visitar y fotografiar este monasterio, que ya me dejo impresionado cuando lo ví en una revista de National Geographic. Dicen que subir a este monasterio, es hacer una de las peregrinaciones más sagradas del budismo. Y posiblemente, por su emplazamiento, es el monasterio más espectacular de toda Asia. Yo en religiones, con el debido respeto, soy un poco escéptico. Así que me decanté por la espectacularidad del lugar y la curiosidad de conocer el pequeño reino con el sobrenombre del País de la Felicidad.


Los monasterios se construyen en lugares lejanos "con el objetivo de que te esfuerces para llegar”, “Si te esfuerzas, te purificas”

Llegó uno de los días más esperados de nuestra estancia en Bután: Subir al icónico Nido del Tigre, el monumento más famoso del país. Uno de los símbolos de este pequeño reino perdido en los Himalayas, conocido como «el reino de la felicidad» o «la tierra del dragón de trueno«, es sin lugar a dudas el monasterio sagrado de Taktsang Lhakang, comúnmente conocido como Nido del Tigre.

2.023-05-19 REGRESO DE PHUNAKHA A PARO


Hoy nos levantamos pronto. Ya nos adelantó ayer Norbu, que se trasladaba el cuerpo monástico con su máxima autoridad el Je Khempo, desde el Dzong Punakha, su residencia de invierno, a la residencia de verano en Thimphu. Así que hemos desayunado temprano en nuestro hotel Himalayan Dragon's Nest, para salir rápidos hacia nuestro destino en Paro. Si coincidiéramos con la comitiva de monjes, el viaje se haría eterno.

En nuestro retorno, tenemos que volver a pasar por el puerto de montaña de Dochula, donde esperamos, que el día salga despejado para disfrutar de sus estupendas vistas sobre los himalayas. 

Por los pequeños pueblos por donde vamos pasando, observamos a los fieles residentes de pie en los márgenes de la carretera, esperando a la comitiva con su máxima autoridad religiosa.


Hasta los moradores de las pequeñas aldeas, apartadas de la carretera, se acercan para no perderse el gran evento anual. 



De nuevo, nos vemos envueltos en plena naturaleza, con los inmensos bosques que nos rodean. Bután, con casi tres cuartas partes de su territorio cubierto por bosques, se encuentra entre los 10 lugares más biodiversos del mundo y tiene el porcentaje más alto de tierras protegidas en Asia. Y afirma ser una economía de carbono negativo.

2.023-05-18 VIAJE A LOS PIES DEL TECHO DEL MUNDO -SALTANDO ENTRE VALLES;DE TIMPHU A PUNAKA-

 


Segunda jornada de vacaciones en Bután. Hoy nos espera al grupo un día denso de visitas interesantes: Conducción hacia el valle de Punakha, en la parte oriental del país, a través del paso de montaña Dochula a 3140 m, el primer paso de montaña en el interior de Bután. Este, en un día claro ofrece una impresionante vista de las cumbres nevadas del Himalaya, pero para hoy, tenemos malas expectativas por la niebla. En la cima se encuentran las 108 estupas conmemorativas conocidas como "Druk Wangyal Chortens" y el templo Druk Wangyal Lhakhang. Descendiendo del puerto al valle, visitaremos el templo de Chimi Lhakhang. situado en una colina en el centro del valle de Lobesa y erigido en honor a un santo lama muy especial, de nombre Drukpa Kunley, o como también le llamaron, el Divino Loco. Después del almuerzo nos acercaremos al monasterio de monjas de Sangchhen Dorji Lhuendrup, que se encuentra en la cima de una colina, justo enfrente de Chimi Lhakhang. Visitaremos el imponente Dzong de Punakha, una de las estructuras más majestuosas de Bután. Por último iremos al puente colgante de hierro sobre el rápido río Po Chhu, que se encuentra detrás del dzong Punakha. Es el puente colgante más largo de todo Bután.

MIS VISITANTES

2025-10-14 TURQUIA - LA JOYA DE LA CAPADOCIA DESDE EL CIELO-

Situada en la región turca de Anatolia Central, la Capadocia es una de las zonas naturales de origen volcánico más fantásticas del mundo. Cu...